lunes, 17 de enero de 2011

Los enfrentamientos armados se trasladaron al palacio presidencial de Cartago

Los enfrentamientos armados se trasladaron al palacio presidencial de Cartago
Las fuerzas militares que protegen los alrededores del palacio presidencial de Cartago, en las proximidades de Túnez, intercambiaron disparos contra un numeroso grupo de hombres armados que habían intentado irrumpir en la sede de la presidencia tunecina, según informaron testigos presenciales.
Según algunas versiones, los asaltantes podrían ser partidarios del general Ali Sariati, que había sido jefe de seguridad del presidente tunecino, Zine El Abidín Ben Ali, huido el viernes a Arabia Saudí.
Al ser repelidos por los militares, los asaltantes salieron en desbandada y están entrando en los jardines y las casas de la zona de Cartago.
Los asaltantes iban armados con pistolas y disparan indiscriminadamente mientras buscaban refugio en los tejados de las villas de la zona, según informó Nasli Hafsia, escritora y testigo ocular.
Los enfrentamientos se han extendido hacia la zona residencial a de Gammart, donde se encuentra la mayoría de las embajadas, informaron fuentes diplomáticas europeas.
Entre las embajadas y residencias diplomáticas que se encuentran en Gammart están las de España, Francia, Arabia Saudí y Líbano. EFE

domingo, 16 de enero de 2011

España garantizó a Israel que no reconocerá al Estado palestino

España garantizó a Israel que no reconocerá al Estado palestino
Israel ha recibido garantías del Gobierno de España de que no apoyará una declaración del Estado palestino este año si no es fruto de la negociación entre las dos partes en conflicto en Oriente Medio.
El embajador israelí en España, Raphael Schutz (foto), afirmó que ésta es la postura que le ha trasladado el Ejecutivo español después de que la Autoridad Palestina (AP) haya dado por hecho que su Estado será reconocido por España en 2011, aunque sea sin consenso de Israel y la Unión Europea (UE).
Por las conversaciones mantenidas con el Ministerio español de Exteriores, Schutz sostiene que España sigue compartiendo la tesis del Estado judío de que la solución de los dos estados debe salir de la mesa de diálogo, y no de una medida unilateral.
"La posición de España -explicó- no ha cambiado, en el sentido de que apoya la idea de los dos estados, como Israel, pero también retomar las negociaciones directas y que la solución debería conseguirse a través de esta negociación, y no de la imposición".
El plan de la AP pasa por anunciar el próximo mes de agosto, como fecha tope, la puesta en marcha del Estado palestino, con las fronteras provisorias fijadas con Jordania y Egipto antes de la Guerra de los Seis Días de 1967 (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este).
El presidente palestino, Mahmud Abás, ha promovido esta estrategia tras haber estancado deliberadamente el proceso de paz, para no tener que alcanzar ningún compromiso con Israel.
Según Schutz, dar este paso a espaldas de Israel "no va a cambiar nada sobre el terreno".
"Pueden hacerlo -advirtió-, pero no va a tener ninguna repercusión. No habrá paz sin negociación".
El Gobierno español no ha confirmado aún qué decisión adoptará, si bien ha expresado su deseo de trabajar en el fortalecimiento de las instituciones palestinas para hacer viable su estado en 2011.
Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador lo han reconocido formalmente en las últimas semanas.
El embajador en Madrid considera que el apoyo de estos países es un "error", porque "si los palestinos sienten que pueden tener logros de esta forma, no van a sentarse en la mesa de negociación".
En su opinión, "es un incentivo negativo para retomar el diálogo. Es lo que les decimos a los países europeos".
Schutz aseguró que Israel está dispuesto a reanudar los contactos con la AP, interrumpidos el pasado septiembre, y lamentó que los palestinos no lo quieran hacer escudándose en la construcción en los asentamientos.
El embajador recordó que en el pasado hubo rondas de conversaciones con mientras seguía la edificación en estas localidades.
"Cuando ha habido un interlocutor válido en el lado árabe -agregó-, los asentamientos no han sido el obstáculo". EFE y Aurora

Irán insiste en que derribó dos aviones de EEUU

Irán insiste en que derribó dos aviones de EEUU
La Guardia Revolucionaria, cuerpo de elite de la fuerzas de Seguridad iraníes, anunció que mostrará los restos de los dos aviones no tripulados estadounidenses que insiste en que derribó hace semanas.
Así lo anunció el comandante jefe de la fuerza naval de este ejército paralelo iraní, almirante Ali Fadaví.
"Esos aviones están en nuestro poder y en el momento adecuado los mostraremos. Los aparatos derribados se hallan entre los aviones espía más modernos de la Armada estadounidense, con un gran radio de acción", explicó.
El militar trataba así de refutar las declaraciones de responsables norteamericanos, que han negado el incidente aireado por Irán el pasado día 2 de enero.
"Es natural que no quieran aceptar algo así. Pero la realidad es una: que la Guardia Revolucionaria lo hizo", insistió Favadí.
La noticia fue revelada a principios de año por el comandante de la Fuerza Aérea de la Guardia Revolucionaria, general Amir Ali Hajizadeh, quien sin embargo no dio detalles sobre cuándo ocurrió el incidente.
"Los occidentales poseen una capacidad que no puede ser ignorada, en particular satélites y aviones espías que pueden tomar fotografías", como los que usan en Afganistán e Irak, explicó.
"Pero nosotros hemos abatido numerosos aviones espías de los modelos más avanzados. Ahora, por primera vez, anunciamos que hemos derribado dos de ellos en el Pérsico", agregó.
Irán mantiene un enconado pulso con las grandes potencias internacionales, que le acusan de ocultar bajo su programa nuclear civil otro de naturaleza clandestina y ambiciones bélicas cuyo objetivo sería la adquisición de armas atómicas, alegación que Teherán rechaza.
En diversas ocasiones, Israel ha amenazado con atacar Irán si éste no pone fin al controvertido programa, mientras que Estados Unidos, que tiene desplegada su V Flota en el Golfo, nunca ha descartado la opción militar.
Irán está sometido a un embargo armamentístico desde la década de los ochenta, lo que sin embargo no le ha impedido desarrollar su propio programa bélico convencional y dotarse de misiles y baterías de cohetes antiaéreos. EFE

Netanyahu: Los disturbios en Túnez muestran la inestabilidad en Oriente Medio

Netanyahu: Los disturbios en Túnez muestran la inestabilidad en Oriente Medio
El primer ministro, Biniamín Netanyahu, expresó su esperanza de que la "calma" y la "estabilidad" regresen a la región, a raíz de los disturbios estos últimos días en Túnez.
"La zona en la que vivimos es inestable", dijo Netanyahu al inaugurar la sesión semanal del Consejo de Ministros, "todos podemos ver cuántos focos de gran inestabilidad hay en nuestra zona geográfica".
"Espero que la calma y la seguridad regresen a la zona", agregó el primer ministro sobre la situación en ese país árabe, con el que Israel mantenía contactos diplomáticos de bajo nivel.
Israel y Túnez no llegaron a establecer nunca relaciones diplomáticas pero a mediados de los noventa, en coincidencia con el proceso de paz de Oslo, llegaron a abrir oficinas mutuas de representación.
Durante la Segunda Intifada (2000-2005) Túnez sancionó las relaciones pero en 2005 a raíz de la evacuación israelí de la franja de Gaza ambos gobiernos volvieron a acercarse.
A diferencia de la mayoría de los gobiernos árabes, que prohíben la entrada a su territorio de ciudadanos israelíes, el del ya ex presidente Zine el Abidine Ben Alí permitía estas visitas y miles de israelíes, entre ellos los de origen tunecino, visitaron ese país magrebí en los últimos años.
Al estallar los disturbios hace unos días dos grupos de israelíes se encontraban en Túnez.
Uno de ellos abandonó el país magrebí antes de agravarse la situación que condujo al exilio al presidente Ben Alí y al cierre del espacio aéreo tunecino, y el otro fue evacuado el sábado a través de Alemania cuando se reabrió. EFE

srael probó el virus Stuxnet que atacó a Irán en la central nuclear de Dimona

Israel probó el virus Stuxnet que atacó a Irán en la central nuclear de Dimona
Israel probó el virus troyano que se sospecha que saboteó las centrifugadoras nucleares de Irán y lentificó su capacidad para desarrollar armamento nuclear en la central atómica de Dimona, según un informe del New York Times.
Según el rotativo, el virus troyano Stuxnet fue probado hace dos años en la central nuclear de Dimona, en el desierto del Néguev.
Un experto de inteligencia militar familiarizado con el complejo nuclear de Dimona dijo que Israel tiene centrifugadoras de uranio prácticamente idénticas a las que posee Irán en las instalaciones de Natanz, donde los científicos iraníes tratan de enriquecer uranio.
"Para verificar el funcionamiento del virus troyano debes conocer las máquinas", dijo el experto estadounidense al New York Times. "El virus troyano fue efectivo porque los israelíes lo probaron".
Las centrifugadoras iraníes están plagadas de averías desde la rápida expansión del enriquecimiento en 2007 y 2008, y los expertos en seguridad especulan que su programa nuclear ha sido objeto de un ataque cibernético con el virus troyano Stuxnet por parte de un Estado.
En noviembre, el presidente de Irán, Mahmud Ahmedinejad, dijo que un software maligno creó "problemas" en algunas centrifugadoras de uranio, pero que el problema había sido solucionado.
El New York Times dice que el virus troyano ha sido el arma cibernética más sofisticada que, alguna vez, se haya usado y que ha sido el principal factor en retrasar el programa nuclear de Irán. Las fuentes del New York Times han señalado que el virus hizo girar salvajemente, fuera de control, a las centrifugadoras y que una quinta parte de ellas han sido destruidas.
El informe agrega que aún no está claro si el ataque cibernético ha terminado y algunos especialistas creen que el código del Stuxnet contiene las simientes para más versiones y más ataques.

Reporte: El Tribunal de la ONU acusará al Líder Supremo de Irán del asesinato de Hariri

Reporte: El Tribunal de la ONU acusará al Líder Supremo de Irán del asesinato de Hariri
El Tribunal Especial para el Líbano (TEL), impulsado por las Naciones Unidas, que investiga el asesinato del entonces primer ministro Rafik Hariri, en 2005, acusará al Supremo Líder de Irán, Ayatollah Alí Khamenei (foto), de haber ordenado el crimen de Hariri, según un reporte del sitio de noticias Newsmax.
El reporte indica que el tribunal investigador exhibirá la evidencia que demuestra que el asesinato fue cometido por la Fuerza Quds de Irán y sus aliados Hezbollah en el Líbano.
Las fuentes de Newsmax precisaron que la orden de asesinar a Hariri fue transmitida por el jefe de la Fuerza Quds, Qassen Suleymani, al comandante de Hezbollah Imad Mughniyeh.
Mugniyeh, a su vez, organizó el equipo encargado del magnicidio con la ayuda de su cuñando.
"Los iraníes pensaban que Hariri era un agente de Arabia Saudita, y consideraban que asesinándolo allanaban el camino a Hezbollah para apoderarse del Líbano", explicó la fuente al sitio de noticias.
El reporte de Newsmax sugiere, además, que el presidente de Siria, Bashar al Assad, y su cuñado Assef Shawkat, jefe de la inteligencia siria, también estuvieron involucrados en el plan del asesinato.
Según el ministro de Trabajo libanés, Boutrus Harb, el tribunal internacional de la ONU publicará el lunes los resultados de la investigación

Miles se manifestaron en Tel Aviv contra investigación de ONGs

Netanyahu propone que se analicen también los fondos de la derecha
Miles se manifestaron en Tel Aviv contra investigación de ONGs
Miles de personas se manifestaron en Tel Aviv para protestar contra la decisión de la Knéset (Parlamento) de investigar la fuente de financiación de decenas de organizaciones de izquierda y ONGs locales, por supuesta traición al Estado judío.
Los manifestantes, en su mayoría activistas de izquierda y miembros de ONGs que suelen denunciar las actividades del Ejército de Defensa de Israel (Tzáhal) contra las organizaciones terroristas palestinas en Judea, Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania) y la Franja de Gaza, marcharon desde la céntrica Plaza Meir hasta la explanada del Museo de Arte de Tel Aviv, donde se celebró un acto con líderes políticos de la oposición.
Según la policía en la concentración participaron unas 10.000 personas y 15.000 según los organizadores.
Tres de ellos fueron arrestados por bloquear el paso a una patrulla de la Policía y tenencia de arma blanca.
La convocatoria se celebró bajo el eslogan de "Manifestación por la democracia (mientras aún sea posible)", y con ella los organizadores intentan neutralizar una reciente iniciativa parlamentaria para que se investiguen los inmensos recursos financieros que consiguen estas organizaciones, y cuya procedencia se sospecha que proviene, en parte, de países poco democráticos como Irán o Arabia Saudita.
Diversos informes apuntan a que algunos de estos grupos reciben donaciones de fundaciones de países árabes, técnicamente enemigos de Israel, lo que el partido Israel Beitenu, del ministro de Exteriores Avigdor Lieberman, considera un acto de traición.
El proyecto de ley, que no prevé ningún tipo de sanciones a las ONGs, pasó en primera lectura la semana pasada y será estudiado por la Comisión de Asuntos Parlamentarios para que defina los poderes y los miembros que tendrá la comisión investigadora.
En la concentración de participan diputados de los partidos de centro o centro derecha como Kadima, y de izquierda Meretz y Hadash, así como dirigentes del movimiento Paz Ahora y grupos de derechos humanos afectados.
"Si esta legislación pasa será como quitar uno de los pilares fundamentales de la democracia", dijo el diputado de Kadima Meir Shitrit, que se sintió avergonzado de que haya diputados del partido Likud que apoyen el proyecto.
Algunos de estos grupos, como "Breaking the Silence" o "Betselem", han recibido o reciben fondos estatales europeos, como la Cooperación Española, lo que también indigna a Lieberman por considerarlos una intromisión de gobiernos extranjeros en los asuntos internos.
Los manifestantes corearon eslóganes a favor de la libertad de expresión y llevaban cárteles como "La democracia en peligro", "Luchar contra el gobierno de la oscuridad" y "La democracia pide ayuda".
Dani Danon, uno de los diputados del gobernante Likud y que redacto el polémico proyecto de ley, dijo al criticar la manifestación que lo que los activistas buscan con ella es "defender la democracia de países extranjeros, pero no la israelí" y que se manifiestan por dinero.
Tras las denuncias de los partidos de oposición de que se trata de una caza de brujas, el primer ministro, Biniamín Netanyahu, pedirá a la misma comisión parlamentaria que también investigue los recursos financieros de las ONGs de derecha. EFE y Aurora