domingo, 18 de septiembre de 2011

Israel estudia aplicar leyes de emergencia en caso de disturbios en Cisjordania



El Ministerio de Seguridad Pública ha esbozado el borrador de un plan para implementar leyes de emergencia en caso de manifestaciones masivas o disturbios a raíz del voto sobre el ingreso de la entidad palestina como Estado en la ONU, según un reporte del periódico Haaretz.
El plan, que implica el recorte de los derechos de los detenidos, ha generado desacuerdos entre los miembros del Ministerio de Justicia. El documento que ha circulado en la cartera de Justicia para que sus miembros, y el Asesor Jurídico del Gobierno, Yehuda Weinstein, formulen una opinión al respecto.
Los funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública temen que las leyes actuales sean insuficientes para tratar con disturbios masivos. Sin embargo, existe la preocupación de que las regulaciones de emergencia podrían dañar los derechos de los sospechosos durante los procedimientos policiales de personas que no estén vinculadas a las posibles manifestaciones en los territorios.
El plan confiere a la Policía la autorización de detener sospechosos por un periodo máximo de nueve horas, en vez de las tres horas que marca actualmente la ley. Este incremento se basa en la asunción de que habría muchos sospechosos retenidos y sólo así se podría investigar el rol de cada uno en la protesta.
También se asume que se precisa crear espacios amplios y aislados donde la policía pueda interrogar a los detenidos para determinar si se les libera o arresta.
Una de
las propuestas es permitir a la policía usar la fuerza contra los detenidos, y no sólo contra los arrestados, como es el caso actual.
También se aumentaría de 24 a 48 horas el tiempo desde el arresto que tendría la Policía para presentar a la persona ante el juez. Esto implica que durante dos días no habrá supervisión judicial de las actuaciones policiales o sobre la decisión del arresto.
El cambio también perjudicaría el derecho de un detenido a encontrarse sin demoras con su abogado. La Corte Suprema de Justicia ha reconocido esta obligación, investigando a las autoridades y decretando que es posible descalificar la admisión de un prisionero sospechoso si no ha tenido acceso a un abogado.

Otro capítulo propone, bajo ciertas circunstancias, aplicar este plazo de 48 horas también a los menores, que cuentan en la actualidad con un límite más restrictivo, de 12 horas.
El borrador, efectuado por el Ministerio de Seguridad Pública, ha sido presentado al Ministerio de Justicia, donde generó opiniones encontradas, y la Fiscalía General.
El plan preocupa a Dan Yakir, consejero legal de la Asociación de Derechos Civiles de Israel, que lo considera "un ejemplo real del potencial de dañar seriamente derechos cuando se aplican medidas draconianas".
La portavoz del Ministerio de Seguridad Pública, Tal Volovich, señaló: "Nos estamos preparando para todas las posibilidades, también en el ámbito legal. Queremos disponer de las herramientas necesarias". EFE y Aurora
Barak viajó a EEUU para tratar el pedido palestino en la ONU



El ministro de Defensa, Ehud Barak, viajó a Washington para debatir con las autoridades estadounidenses sobre el pedido unilateral palestino de ser aceptados como miembro de la ONU y la situación en Egipto y en Irán.
Barak tiene previsto encontrarse en la capital estadounidense con el secretario de Defensa norteamericano, Leon Panetta, el director de la CIA, David Petraeus, y otros altos cargos de los ámbitos de Seguridad e Inteligencia.
La visita de Barak a Washington tiene lugar días antes de que el próximo día 23 el
presidente palestino, Mahmud Abás, solicite al Consejo de Seguridad de la ONU su admisión como miembro de pleno derecho en la organización, una estrategia unilateral que rechaza la Casa Blanca, que cuenta con derecho de veto en ese organismo.
El titular de Defensa también debatirá con los estadounidenses otras cuestiones en materia de seguridad, entre ellas la situación en Egipto, con una cada vez mayor inestabilidad en la península del Sinaí (fronteriza con Israel) y la amenaza del programa nuclear iraní. EFE y Aurora

jueves, 15 de septiembre de 2011

Detienen a una célula terrorista árabe israelí en la Galilea



El Servicio de Seguridad General (Shabak), en una operación conjunta con el Distrito Norte de la Policía, detuvo a una célula de árabes israelíes - oriundos de la aldea Daburiya, en la Baja Galilea-, que presuntamente planeaban atentar contra soldados y policías de frontera. Los sospechosos fueron arrestados antes de que pudieran llevar adelante sus presuntos planes.
Los detenidos son Asalam Abedelqader Khalili Atrash, de 24 años, que vive en los dormitorios estudiantiles de Haifa, Mahdi Khaled Saadi Maslaha, de 19 años de Abu Gosh, Shadi Ali Fuad Ibrahim, de 19 años, estudiante del Technion, que reside en Nesher, Ibrahim Suheel Mahmoud Akatilat, de 20 años e Ismail Ibrahim Amin Akatilat, de 23 años.
Se sospecha que los detenidos planeaban presuntamente atacar a un soldado y a un policía de frontera domiciliados en
Daburíya, y atentar contra la estación de policía establecida hace un año en la aldea, entre otras ofensas.
Los arrestados fueron detenidos antes de que pudieran obtener armas de fuego y explosivos.
El grupo está identificado con el movimiento islámico salafista, y uno de los miembros de la célula creó un sitio web abogando por la jihad (guerra santa), de acuerdo con los principios de esa corriente extremista.
El aparato de defensa de Israel ha notado, recientemente, un incremento de la influencia de la ideología salafista entre los sectores radicalizados de la región. Los responsables del asesinato del taxista Yafim Weinstein de Nazaret también estaban afiliados a esta vertiente radical islámica.
Los familiares de los detenidos han negado las acusaciones y el abogado de los mismos manifestó de que las acusaciones están basadas solamente en rumores.
EEUU: La actividad nuclear de Irán es una "provocación"



EEUU consideró las más recientes actividades nucleares de Irán como una "provocación" y desestimó los intentos iraníes de mostrarse más transparente por no aclarar las posibles dimensiones militares de su propio programa atómico.
"Dar largas al OIEA, burlarse de las obligaciones del Consejo de Seguridad de la ONU y montar la más reciente 'ofensiva de encanto' no refleja buena voluntad para resolver las preocupaciones" internacionales, dijo Glyn Davies, embajador estadounidense ante el OIEA, en Viena.
Se refería a la decisión de Teherán de trasladar parte de su programa de enriquecimiento de uranio a una instalación subterránea al mismo tiempo que proclama una "nueva era de cooperación" con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Al margen de una reunión de la Junta de Gobernadores de la agencia nuclear de la ONU, Davies destacó que Irán "no responde a las dudas sobre posibles dimensiones militares de su programa atómico", que según el OIEA incluye experimentos con cabezas nucleares para misiles.
Asimismo, recordó que Irán tiene planes de trasladar parte de su enriquecimiento de uranio a la instalación subterránea de Fordow, donde quiere aumentar la pureza de ese material hasta el 20 %.
Irán dice que necesita alcanzar esa pureza para producir un combustible especial para un reactor científico en Teherán.
Pero Davies resaltó que enriquecer uranio hasta ese nivel significa recorrer casi todo el camino hacia el uranio "altamente enriquecido", necesario para fabricar bombas atómicas.
"Irán puede y debe hacer más si desea ofrecer seguridades reales y sostenibles. Cumplir sus obligaciones sería un inicio, pero debido a su largo historial de violaciones, eso no será suficiente", dijo.
La Unión Europea
se unió a estas críticas e instó a Irán a cumplir sus obligaciones internacionales, expuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU en varias resoluciones y que incluyen la suspensión de su programa de enriquecimiento de uranio, un material clave para la construcción de armas atómicas.
El delegado de Irán rechazó estas alegaciones y acusó a Estados Unidos y a los países de la Unión Europea de "encontrarse en coma sin entender que la época colonial ha terminado".
"La UE y EEUU no nos pueden dictar lo que debemos hacer", aseguró el embajador iraní ante el OIEA, Ali Asghar Soltanieh, en su discurso ante la Junta de Gobernadores.
Agregó que Irán seguirá con todas sus actividades nucleares, que calificó de "pacíficas", incluyendo el enriquecimiento de uranio.
Asimismo, subrayó la nueva transparencia de su política nuclear y recordó en ese sentido el reciente viaje del inspector jefe del OIEA, Herman Neackerts, a Irán, que incluyó visitas a varias instalaciones, al acceso a las cuales Irán había prohibido durante años.
"Esto es una señal de transparencia y voluntad política al cien por ciento para cooperar con el organismo", concluyó Soltanieh.
En su último informe, el OIEA critica la falta de transparencia de Irán a pesar de la reciente visita y lamenta que Teherán sigue sin responder a las alegaciones sobre supuestas dimensiones militares de su programa atómico.
EEUU y la UE temen que Irán esté desarrollando un programa nuclear militar bajo el paraguas de las actividades civiles, algo que Teherán niega desde hace años alegando que sus esfuerzos sólo tienen objetivos civiles, como la generación de energía eléctrica y la lucha contra el cáncer y otras enfermedades. EFE

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Israel promete defender sus plataformas de gas



Israel prometió que defenderá las plataformas de gas recientemente descubiertas bajo su territorio marítimo, aseguró el ministro de Infraestructura, Uzi Landau, tras las amenazas de Turquía, que incrementó el patrullaje del este del Mediterráneo.
"Israel puede defender la seguridad de las plataformas para la extracción de gas que instalará en el Mediterráneo", afirmó Landau en una conferencia sobre seguridad cuando se le preguntó si el Estado judío protegerá las plataformas de gas tras las amenazas emitidas por el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan.
"Esta es la respuesta más fácil que me han preguntado-", aseveró Landau.
Israel está preparando la infraestructura para explotar los yacimientos de gas recientemente descubiertos junto a la costa y construir en sociedad con Chipre nuevas instalaciones.
Landau
manifestó que no existen hasta ahora ningún país que haya reclamado los yacimientos de gas natural de Tamar y Leviatán en el territorio marítimo reservado para la explotación económica de Israel, y cuyo valor ha sido estimado en decenas de miles de millones de dólares.
"No han sido reclamados ni siquiera por el Líbano, y tampoco los turcos". El ministro de Finanzas, Yuval Steinitz, ha estimado que esos yacimientos podrían generar un ingreso futuro de al menos 150 mil millones de dólares.
Turquía que no reconoce al gobierno greco chipriota, se ha quejado amargamente por el reciente pacto energético firmado entre Chipre e Israel. En tanto que el Líbano ha acusado a Israel de violar la ley internacional al explorar las reservas de gas sin acordar la frontera marítima entre ambos países, formalmente en estado de guerra.

martes, 13 de septiembre de 2011

Reporte: Aviones de combate turcos pueden atacar objetivos de Israel



Turquía desarrolló un nuevo sistema de radar para sus aviones de combate F-16, de fabricación estadounidense, que les permitirá atacar objetivos israelíes, según un informe del periódico Gazete Star de Ankara
El nuevo sistema de radar – denominado Identificación Amigo o Enemigo (IFF, por sus siglas en inglés)- es un dispositivo de comando y control desarrollado por la Industria Electrónica Militar de Turquía (ASEALSAN), especialmente para la Fuerza Aérea y la Armada.
El sistema reemplazará a una versión estadounidense similar que se está empleando actualmente.
La versión estadounidense identifica los objetivos israelíes como "amigo", impidiéndole a los aviones de combate turcos dispararles automáticamente. El nuevo sistema, en cambio, le permitirá al Ejército turco controlar independientemente la lista de
"amigos y enemigos".
Según el rotativo, la orden para modificar el sistema IFF provino directamente de la Oficina del Primer Ministro, Recep Tayyip Erdogan.
El Gazete Star señala que el sistema turco IFF será instalado en toda la flota de aviones de combate y barcos de guerra de Turquía muy próximamente.
Según fuentes extranjeras, la Fuerza Aérea de Israel cuenta con una flota de 1.194 aviones, incluyendo a aviones de combate F-15 y F-16, y 689 helicópteros avanzados de asalto.
La Fuerza Aérea de Turquía posee 1.940 aeronaves, incluyendo a aviones de combate F-16 y F-4 Phantoms, como así también a 874 helicópteros de combate.
Estados Unidos ha prometido tanto a Israel como a Turquía aviones sigilosos F-35. La entrega de estas aeronaves está programada para 2015.
Obama: La votación del Estado palestino en ONU



El presidente de Estados Unidos Barack Obama destacó que Estados Unidos "se opondrá firmemente" si los palestinos intentan acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para solicitar el reconocimiento como Estado en la ONU.
Obama afirmó que recurrir a la ONU para el reconocimiento del Estado palestino sólo servirá de "distracción y no resolverá el problema".
Acudir a la ONU, precisó el inquilino de la Casa Blanca, "puede ocupar mucho la atención de la prensa, pero no va a cambiar la situación sobre el terreno a menos que israelíes y palestinos se sienten y se pongan de acuerdo en asuntos como las fronteras, cuestiones de seguridad, Jerusalén o el retorno" de los palestinos refugiados.
El presidente estadounidense insistió que la creación del Estado palestino debe llegar a través de negociaciones directas entre Israel y la Autoridad Palestina (AP). Obama opinó que "el problema es que ninguna de las dos partes está dispuesta a hacer los compromisos necesarios para avanzar".
El presidente estadounidense subrayó en relación al intento palestino que "si esto llegara al Consejo de Seguridad, nos opondríamos muy firmemente, porque creemos que será contraproducente y no llevará al resultado que queremos, que es la solución de dos Estados".
No obstante, reconoció que en la Asamblea General "tenemos menos influencia en el proceso", pues Estados Unidos tiene un sólo voto como cualquier otro país.
El mandatario estadounidense
aseguró que "seguirá hablando con todas las partes implicadas, seguiremos intentando asegurarnos de que cualquier medida en Nueva York sirva para aproximar a las partes, en vez de alejarlas", declaró.
"Apoyaremos cualquier cosa que sirva para acercarles y rechazaremos cualquier cosa que sirva para impedirlo", explicó el presidente estadounidense.
El líder norteamericano advirtió a Israel en contra de tomar represalias económicas en contra de los palestinos; señalando que negarle fondos a los palestinos perjudicaría los propios esfuerzos israelíes en la Cisjordania.
Obama precisó que Washington pretende que el Estado judío "piense de modo estratégico, a largo plazo".
El presidente norteamericano acotó que la Autoridad Palestina (AP) desarrolla un buen trabajo de seguridad en Cisjordania, pero que eso "requiere recursos. Si se cortan de repente, y los palestinos no son capaces de seguir manteniendo esa seguridad, eso perjudicará a Israel".
"Lo que hay que pensar es cómo ayudarse mutuamente para crear la atmósfera apropiada en ambas partes" para que se pueda llegar a la paz, añadió Obama.
Analistas estiman que los palestinos no irán primero al Consejo de Seguridad para solicitar que se les reconozca como Estado pleno -una medida que sería vetada por EE.UU.-; sino que acudirán directamente a la Asamblea General para obtener el estatus de Estado observador.
Fuentes palestinas afirman que en la Asamblea General cuentan con el apoyo de más de dos tercios de los estados miembros, entre ellos la mayoría de los países latinoamericanos.