Las agencias de inteligencia de Estados Unidos abortaron posibles ataques contra sinagogas de Chicago, al interceptar dos paquetes con explosivos procedentes de Yemen en aviones de carga en el Reino Unido y Dubái.El presidente Barack Obama, que estuvo al tanto de la operación informó que los dos paquetes contenían realmente explosivos y que, por tanto, eran una amenaza "creíble".
El destino de los dos artefactos eran sinagogas de Chicago, precisamente la ciudad de Obama y a la que visita hoy en campaña electoral, de cara a los comicios legislativos del 2 de noviembre.
El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, puntualizó que el presidente no tiene intención de alterar sus planes de viaje para los próximos días y tampoco cree que el resto de estadounidenses tengan motivo para hacerlo.
El primer paquete fue encontrado en un avión de la firma UPS en el aeropuerto de East Midlands, en el condado de Leicestershire en el Reino Unido. El segundo apareció después en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos.
Los servicios de seguridad atribuyen los artefactos a Al Qaeda en la Península Arábiga, un grupo terrorista afiliado a Al Qaeda.
Precisamente, Yemen se ha convertido en uno de los focos de lucha de EE.UU. contra el terrorismo, después de que los últimos intentos de atentado estuvieran vinculados a esta célula de Al Qaeda.
El joven nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab, que trató de volar un avión con destino a Detroit el día de Navidad, reconoció haber recibido entrenamiento en este país, en tanto Faisal Shahzad, que intentó explotar un coche bomba en Times Square, en Nueva York, cinco meses después, tuvo contactos con un clérigo radical en Yemen.
El análisis del explosivo hallado en los paquetes revela que es el mismo que trató de utilizar Abdulmutallab, el PETN, utilizado como componente para explosiones industriales.
El asesor para la lucha contra el terrorismo de la Casa Blanca, John Brennan, indicó que las autoridades examinan todos los paquetes en tránsito procedentes de Yemen, el lugar de origen de los objetos sospechosos.
Según indicó, los paquetes tenían como propósito "perpetrar un atentado y causar daños".
Fue el propio Brennan el que se puso en contacto con el presidente yemení, Alí Abdulah Saleh, quien ha expresado su "completa colaboración".
No obstante, el Gobierno de Yemen muestró su sorpresa por los vínculos que se atribuyen al país con los dos artefactos, dado que, según explica, ningún avión de carga ha partido en las últimas horas de Yemen, de manera directa o con escalas, rumbo al Reino Unido o Estados Unidos.
Fuentes de la investigación han afirmado que los dos paquetes fueron enviados por la misma persona y desde la misma dirección, en Yemen, sin dar más detalles.
En los primeros momentos se conjeturó con que podría tratarse de un ensayo de un atentado de mayor alcance, algo que Brennan pareció considerar poco probable aunque no lo descartó por completo.
"Los paquetes contenían explosivos. Típicamente, en un ensayo de este tipo no se usan explosivos. Pero aún no sabemos" si se trataba de una prueba o un intento real, indicó.
Según el alto funcionario, "los servicios secretos y de seguridad están llevando a cabo análisis de lo encontrado y nos darán una idea de cómo se pretendía usar" el material.
Obama advirtió que la red terrorista continúa planeando perpetrar ataques contra suelo estadounidense.
Las últimas 24 horas, indicó, ponen de relieve "la necesidad de permanecer vigilantes", explicó el presidente, quien aseguró que EE.UU. mantendrá su vigilancia y su coordinación con los aliados para "garantizar nuestra seguridad. No vacilaremos en nuestra decisión".
De momento, el Departamento de Seguridad Nacional ya ha extremado las medidas de vigilancia en los aeropuertos, y en los lugares de tránsitos de mercancías.
Durante la jornada, las autoridades sometieron a inspección a varios aviones de las firmas UPS y de Fedex en los aeropuertos de Filadelfia, en Pensilvania, y el de Newark, en Nueva Jersey, que da servicio a Nueva York.
Las medidas de precaución llevaron además a las autoridades a desviar hasta Nueva York un vuelo comercial con pasajeros y carga procedente de Yemen.
El vuelo fue interceptado por cazas canadienses, que lo escoltaron hasta la frontera con EE.UU., donde fueron relevados por dos aviones militares estadounidenses. EFE
El FBI puso en alerta a las sinagogas de ChicagoLa Oficina Federal de Investigaciones (FBI) pidió a los centros religiosos de Chicago, y especialmente a las sinagogas, que estén alertas ante la llegada de paquetes no esperados, que podrían ser utilizados en un ataque terrorista.
El primer ministro Biniamín Netanyahu, calificó de "absurda" la decisión de la UNESCO de no reconocer dos santuarios venerados por el judaísmo como lugares de interés histórico en Israel, porque se hallan en territorio el disputado de Judea y Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania).
Estados Unidos advirtió que cualquier nueva oferta que se presente a Irán para que renuncie a su programa nuclear contendrá términos más duros que otras propuestas anteriores.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, acusó a Irán, Siria y al grupo terrorista chíi libanés Hizbollah de agitar las tensiones sectarias en el Líbano con el objeto de desestabilizar el país.
El primer ministro Biniamín Netanyahu, se reunió con los comandos marinos, en la base militar de Atlit, en el norte del país, para elogiar la acción de la Shayetet 13 en el abordaje a la flotilla encabezada por el Mármara Mavi pasado mes de mayo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación por el arsenal acumulado por Hizbollah y reclamó que ese grupo terrorsita chií libanés renuncie a las armas y actúe como un partido político más.
El grupo terrorista libanés chíi Hezbollah ha acopiado cerca de 40 mil misiles, a través de Siria, según un reporte del diario francés Le Figaro.
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que representa a la parte palestina en las negociaciones con Israel, se plantea "seriamente" suspender sus acuerdos con el Estado judío si éste los sigue incumpliendo.
La Alta Representante de la UE, Catherine Ashton (foto), ha propuso a Irán celebrar tres días de reuniones a partir del 15 de noviembre próximo para reanudar el diálogo sobre el programa nuclear iraní.