Periodistas israelíes y palestinos celebraron un encuentro en Alicante
Discuten la hostilidad de la prensa española hacia Israel y los judíos
Las redes sociales de internet pueden ser "puentes informativos" en las relaciones entre israelíes y palestinos, dijo el periodista español Pedro González al presentar las conclusiones del debate que reunió en Alicante a medio centenar de periodistas especializados en Oriente Medio.El encuentro internacional de periodistas, que durante dos días han debatido el conflicto, finalizó en Alicante (España) con la despedida a los asistentes del director general de casa Sefarad-Israel, Diego de Ojeda, y la directora general de Casa Mediterráneo, Yolanda Parrado.
A la reunión, bajo el nombre de "La Información en Oriente Medio, acudieron medio centenar de profesionales, israelíes, palestinos y españoles, que abordaron distintos temas relacionados con el conflicto.
¿Dónde está la frontera entre la crítica a Israel en el conflicto palestino-israelí y el antisemitismo?, fue uno de los temas abordados.
Este tema surgió, según el director de la casa Sefarad-Israel, a través de varias organizaciones judías que detectaron en la prensa española una actitud de antipatía: 2/3 respecto a Israel y 1/3 hacia los judíos en general.
A estos datos hay que añadir diversas caricaturas que fueron publicadas en distintos periódicos españoles y que reflejaban el conflicto de Oriente Medio.
Una de las conclusiones pone de manifiesto que los medios de comunicación españoles, en ocasiones, confunden las acciones del gobierno israelí con las de sus ciudadanos, en perjuicio de "éstos", aseguró el periodista Marco Schwartz.
Los profesionales israelíes pidieron una crítica constructiva enfocada a conseguir un cambio y no un reproche sistemático.
El decano de los periodistas en Oriente Medio, Tomás Alcoverro, aseguró que las caricaturas expresan opinión y que ésta es satírica no sólo con los israelíes.
"La crítica a través de las caricaturas se ejerce con los árabes, con los musulmanes y muchos de nuestros políticos son criticados de esta forma, sin que se cree alarma porque, insistió, se trata de una opinión y no de una exposición de datos."
Por su parte, el corresponsal de la agencia AP en los territorios palestinos, Mohamed Daragmeh, aseguró que las caricaturas cesarán cuando "finalice la ocupación"; mientras tanto, "se critica la política de un Estado que viola los Derechos Humanos", dijo.
¿Por qué la opinión pública toma postura en un conflicto extranjero? Este otro de los puntos del debate fue tratado desde distintos ángulos por algunos periodistas israelíes.
Para el corresponsal de Yedioth en Berlín, Eldad Beck, "el mayor tratamiento informativo de un conflicto hace desaparecer el resto de los conflictos."
Beck achacó el interés que los medios internacionales dedican al conflicto israelí-palestino a una cuestión de "entretenimiento": "Mientras miran los problemas ajenos, no se centran en los suyos", afirmó.
Sin embargo, los palestinos se mostraron favorables a que la exposición del problema en los medios de comunicación, que "puede ayudar a poner fin a los asentamientos y a finalizar el conflicto".
WikiLeaks fue analizada también en el ámbito de las filtraciones y muchos de los asistentes valoraron la labor de esta nueva forma de informar, siempre que los datos "sean verificables, a ser posible por distintos medios, y no pongan en riesgo la vida de las personas". EFE
La oposición libanesa liderada por la organización fundamentalista pro-iraní chií Hezbollah boicoteó la reunión del diálogo nacional, cuya próxima cita fue fijada "sine die" para antes del próximo día 22, por diferencias con el Gobierno en el caso del asesinato del ex primer ministro Rafic Hariri.
El grupo Al Qaeda en la Península Arábiga se responsabilizó de la autoría de los paquetes con explosivos con destino a EE.UU. interceptados la semana pasada, informó el Centro Estadounidense de Vigilancia de Sitios Islamistas (SITE).
Israelíes y palestinos están a la espera de ver cómo encaja el presidente norteamericano, Barak Obama, su derrota en las elecciones al Congreso en EEUU, dominado ahora por los republicanos, y retoma los esfuerzos para desatascar el proceso de paz en Oriente Medio.
Al grito de "muerte al Gran Satan", "abajo EEUU", miles de iraníes se concentraron frente a los muros de la antigua embajada estadounidense en Teherán para celebrar el asalto a esta legación hace 31 años.
La Casa Blanca indicó que carece de información para confirmar si uno de los dos paquetes bomba procedentes de Yemen y con destino EE.UU. interceptados la semana pasada estaba a punto de estallar.
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, que se encuentra de viaje en Nueva Zelanda, dijo que planea reunirse la próxima semana con el primer ministro Biniamín Netanyahu (ambos en la foto), cuando éste visite su país.
En el artículo anterior terminé preguntando ¿qué es un terrorista? y a continuación elaboré un trabajo relacionado con el tema. Me gustan las definiciones porque son como el marco del cuadro. Enuncian y encierran el concepto.
Al menos 58 personas han muerto, en su mayoría mujeres y niños, en el asalto armado a una iglesia en el centro de Bagdad, perpetrado por un grupo vinculado a Al Qaeda y en la posterior operación para liberar a los rehenes, informaron fuentes policiales.
Uno de los dos paquetes bomba dirigidos a Estados Unidos interceptados el viernes procedentes de Yemen viajó en 2 aviones de pasajeros, según informó un portavoz de la aerolínea Qatar Airways.
Esta es la historia de un joven judío que nació y se crió en una pequeña ciudad. Esa pequeña ciudad albergaba gran cantidad de colectividades extranjeras bien organizadas, entre ellas, la judía. En los años '30, el antisemitismo evidente en las esferas gubernamentales, en publicaciones y en no pocas instituciones públicas, despertaba segregación y odio hacia los judíos en el resto de la población, incluyendo a la de esa pequeña ciudad. Las repetidas burlas de los chicos del barrio, “Rusito”, “Semillita”, “Judío” y otros apodos en tono despectivo, influyeron de forma tan perjudicial en la personalidad de este sensible niño, que lograron crear en él un sentimiento de vergüenza por su misma persona. Siempre trataba de ocultar su condición de judío. Cuando tenía que dirigirse caminando hacia la escuela judía, lo hacía escondiendo el libro de lectura debajo del pullover; y cuando le enviaban al almacén judío a comprar algún alimento, ansiaba que la dueña no envolviera la compra con hojas del periódico escrito en idioma idish.
Una sinagoga dedicada a servir a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) en Chicago (EE.UU.) era uno de los destinatarios de los dos paquetes con explosivos interceptados el viernes, informó la cadena CNN.